
Para este último taller he elegido el cerro San Cristóbal como espacio geográfico de nuestra capital, para someterlo a análisis, describiendo cada una de las características del espacio geográfico, las cuales son: Ubicación, dinamismo, homogeneidad y magnitud.
Principalmente elegí este lugar porque ha marcado mi infancia y juventud, ya que siempre he acudido a él como centro de entretención y recreación, al igual que para muchos capitalinos y turistas que se acercan todos los días en grandes cantidades para visitar este hermoso cerro.
Su nombre originario era Cerro Tupahue, siendo renombrado en honor a San Cristóbal de Licia, patrono de los viajeros, por el conquistador Pedro de Valdivia.
1.Ubicación:
Este cerro se localiza entre 33°25’00(33 grados y 25 minutos) de latitud y ” 70°37’47(70 grados y 37 minutos, 47 segundos)de longitud.Con 880 mt, es el segundo punto de mayor altura de la ciudad, siendo superado sólo por el cerro Renca. La situación geográfica, es decir, la ubicación según el contexto geográfico de este cerro, se encuentra entre las comunas de Recoleta y Providencia, teniendo a los pies el barrio Bellavista. Además el cerro San Cristóbal es parte de un conjunto de montañas, junto a los cerros Chacarillas, La Pirámide y Los Gemelos, que forman parte del Parque Metropolitano de Santiago, uno de los parques urbanos más grande del mundo, con más de 722 hectáreas de extensión.
2.Dinamismo
Probablemente el dinamismo sea una de las característicos más presentes en este espacio geográfico donde periódicamente el paisaje va cambiado para hacer del lugar un espacio muchos más atractivo, sobre todo para el turismo.
Este cerro a lo largo de la historia de Santiago ha sufrido grandes modificaciones es así como desde comienzos del siglo XX se empiezan a realizar las primeras obras: En 1903 el Observatorio Astronómico Lick, hoy Manuel Foster, y en 1908 se inaugura el monumento a la Inmaculada Concepción de la Virgen María.
Entre los años 1921 y 1927, se realizaron diversas obras. En efecto, en julio de 1921 se iniciaron los programas de forestación. En los faldeos que dan hacia el lado de la calle Dominica, se plantaron 400 aromos que eran regados con las aguas del canal que corre por las cercanías. Ese mismo año comenzó la construcción del Casino Cumbre y la Casa de las Arañas.
En 1925 se inauguraron el Funicular, el Zoológico y el Torreón Victoria. Seis años después concluyó la construcción de la Capilla del Santuario de la Cumbre.
En la década del sesenta se produce un nuevo impulso creativo en el Parque. De esos años son la Plaza México, la piscina Tupahue, la Casa de la Cultura Anahuac y los juegos infantiles Gabriela Mistral. Es así como vemos la intervención del hombre en el paisaje de este espacio geográfico y el dinamismo del mismo. Sin lugar a dudas el cerro San Cristóbal de los años 20`era muy diferente al actual.

Vista Plaza Baquedano año:2008

Vista Plaza México año:2008

Torreón Victoria año:2008
3.Homogeneidad
Claramente este espacio geográfico guarda una homogneidad con respecto a los demás cerros pertenecientes al Parque Metropolitano de Santiago, todos pertenecientes al mismo cordón montañoso, el cual se desprende de la cordillera de los Andes.
Esta homogeneidad se manifiesta principalmente en la ubicación, relativamente parecida entre un cerro y otro, la flora, la fauna y la actividad que se realiza dentro del parque, mayoritariamente recreativa. y así muchos elementos que nos hablan de una continuidad dentro de estos espacios geográficos que forman la región que ocupa el Parque Metropolitano, porque cuando hablamos de región en este caso nos referimos a un espacion individualizado respecto de otro, en función de una o más variables, variables que ya mencioné con anterioridas. Estas variables dotan al espacio de caracteristicas propias y diferentes a los demás lugares. Un ejemplo de esto es que es poco conocido que el parque metropolitano se situa en cuatro cerros, ya que es tanta la homogeneidad que existe en el lugar que uno cree que todo eso es el cerro San Cristobal. o al menos ese era mi caso.
4. Magnitud
La última caracteristicas es muy importante para la descripción gráfica de este espcio geográfico dentro del mapa y para eso es indispensable saber las dimensiones del lugra para luego transformalo a un proporción de escala, esto con el fin de dibujarlo y ubicaro en mapa.
Donde la dimension de este cerro es del alrrededor de 219 hectareas y 880 mmts de altura, datos muy importantes al momento de situarlo en el mapa.
Bibliografia
http://www.parquemet.cl/~prodesign/atractivos/cumbres.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Cerro_San_Crist%C3%B3bal_(Chile)
http://galeria.redchilena.com/fotos/americadelsur/chile/regionmetropolitana/santiago/cerrosancristobal/
Materia de clases: Ppt " Caracteristicas del espacio geográfico"