sábado, 22 de noviembre de 2008

Cerro San Cristobal: ¿Lugar de Dios o de antenas?



Para este último taller he elegido el cerro San Cristóbal como espacio geográfico de nuestra capital, para someterlo a análisis, describiendo cada una de las características del espacio geográfico, las cuales son: Ubicación, dinamismo, homogeneidad y magnitud.
Principalmente elegí este lugar porque ha marcado mi infancia y juventud, ya que siempre he acudido a él como centro de entretención y recreación, al igual que para muchos capitalinos y turistas que se acercan todos los días en grandes cantidades para visitar este hermoso cerro.
Su nombre originario era Cerro Tupahue, siendo renombrado en honor a San Cristóbal de Licia, patrono de los viajeros, por el conquistador Pedro de Valdivia.

1.Ubicación:

Este cerro se localiza entre 33°25’00(33 grados y 25 minutos) de latitud y ” 70°37’47(70 grados y 37 minutos, 47 segundos)de longitud.Con 880 mt, es el segundo punto de mayor altura de la ciudad, siendo superado sólo por el cerro Renca. La situación geográfica, es decir, la ubicación según el contexto geográfico de este cerro, se encuentra entre las comunas de Recoleta y Providencia, teniendo a los pies el barrio Bellavista. Además el cerro San Cristóbal es parte de un conjunto de montañas, junto a los cerros Chacarillas, La Pirámide y Los Gemelos, que forman parte del Parque Metropolitano de Santiago, uno de los parques urbanos más grande del mundo, con más de 722 hectáreas de extensión.

2.Dinamismo

Probablemente el dinamismo sea una de las característicos más presentes en este espacio geográfico donde periódicamente el paisaje va cambiado para hacer del lugar un espacio muchos más atractivo, sobre todo para el turismo.
Este cerro a lo largo de la historia de Santiago ha sufrido grandes modificaciones es así como desde comienzos del siglo XX se empiezan a realizar las primeras obras: En 1903 el Observatorio Astronómico Lick, hoy Manuel Foster, y en 1908 se inaugura el monumento a la Inmaculada Concepción de la Virgen María.
Entre los años 1921 y 1927, se realizaron diversas obras. En efecto, en julio de 1921 se iniciaron los programas de forestación. En los faldeos que dan hacia el lado de la calle Dominica, se plantaron 400 aromos que eran regados con las aguas del canal que corre por las cercanías. Ese mismo año comenzó la construcción del Casino Cumbre y la Casa de las Arañas.
En 1925 se inauguraron el Funicular, el Zoológico y el Torreón Victoria. Seis años después concluyó la construcción de la Capilla del Santuario de la Cumbre.
En la década del sesenta se produce un nuevo impulso creativo en el Parque. De esos años son la Plaza México, la piscina Tupahue, la Casa de la Cultura Anahuac y los juegos infantiles Gabriela Mistral. Es así como vemos la intervención del hombre en el paisaje de este espacio geográfico y el dinamismo del mismo. Sin lugar a dudas el cerro San Cristóbal de los años 20`era muy diferente al actual.


Vista Plaza Baquedano año:1930
Vista Plaza Baquedano año:2008

Vista Plaza Mexico año:1924.
Vista Plaza México año:2008

Torreón Victoria año:1925
Torreón Victoria año:2008




3.Homogeneidad

Claramente este espacio geográfico guarda una homogneidad con respecto a los demás cerros pertenecientes al Parque Metropolitano de Santiago, todos pertenecientes al mismo cordón montañoso, el cual se desprende de la cordillera de los Andes.
Esta homogeneidad se manifiesta principalmente en la ubicación, relativamente parecida entre un cerro y otro, la flora, la fauna y la actividad que se realiza dentro del parque, mayoritariamente recreativa. y así muchos elementos que nos hablan de una continuidad dentro de estos espacios geográficos que forman la región que ocupa el Parque Metropolitano, porque cuando hablamos de región en este caso nos referimos a un espacion individualizado respecto de otro, en función de una o más variables, variables que ya mencioné con anterioridas. Estas variables dotan al espacio de caracteristicas propias y diferentes a los demás lugares. Un ejemplo de esto es que es poco conocido que el parque metropolitano se situa en cuatro cerros, ya que es tanta la homogeneidad que existe en el lugar que uno cree que todo eso es el cerro San Cristobal. o al menos ese era mi caso.

4. Magnitud

La última caracteristicas es muy importante para la descripción gráfica de este espcio geográfico dentro del mapa y para eso es indispensable saber las dimensiones del lugra para luego transformalo a un proporción de escala, esto con el fin de dibujarlo y ubicaro en mapa.
Donde la dimension de este cerro es del alrrededor de 219 hectareas y 880 mmts de altura, datos muy importantes al momento de situarlo en el mapa.


Bibliografia

http://www.parquemet.cl/~prodesign/atractivos/cumbres.php

http://es.wikipedia.org/wiki/Cerro_San_Crist%C3%B3bal_(Chile)

http://galeria.redchilena.com/fotos/americadelsur/chile/regionmetropolitana/santiago/cerrosancristobal/

Materia de clases: Ppt " Caracteristicas del espacio geográfico"










domingo, 12 de octubre de 2008

PRINCIPE DE LOS CAMINOS...









Documento histórico


El Diario de José Miguel Carrera es una de las fuentes documentales más importantes para comprender el período de la historia de Chile que tradicionalmente se ha denominado Patria Vieja (1810-1814).
En sus páginas desfilan personajes
, batallas, decisiones políticas y militares; también lo hacen ideas, críticas y opiniones, irónicas y sarcásticas de su autor acerca de esos acontecimientos y personajes. Este texto, contiene el relato personal de Carrera respecto de a su actuación política y militar durante aquella etapa. Sabido es que él fue uno de los actores principales de los inicios de la revolución de nuestra independencia y, por lo tanto, es imposible pedir que su propia visión de esos años sea imparcial.




A partir de este documento estudiaré al ya mencionado personaje de nuestra historia, José Miguel Carrera Verdugo.



Qué se ha juzgado




José Miguel Carrera es uno de los personajes más polémicos de la historia chilena. A pesar que es considerado como uno de los padres de la patria en Chile, durante su vida misma fue acusado por algunos patriotas de traición a la causa independentista y de buscar instaurarse como dictador, caso que refleja por ejemplo en las acusaciones que se le hicieron por tratar de convertirse en un Napoleón en tierra chilena.


Algunos historiadores, suponen que gran parte de estas controversias derivan del carácter impetuoso y apasionado de Carrera, pues a menudo él no habría considerado las posibles consecuencias de sus actos, lo que en ocasiones produjo resultados nefastos, al fin último que buscaba.

En efecto, a pesar que Carrera era claramente independentista, existen autores que dudan del republicanismo de él y lo consideran como un dictador, y, al contrario, otros lo consideran el fundador de la República.

Existen también algunos historiadores que simplemente lo ven como uno de los primeros que, basados en el poder militar y la demagogia, dominaron mucho de la vida política de América Latina.


Otra rama historiográfica reconoce el importante papel de Carrera en la Independencia chilena. Ven en él a un revolucionario que en base al poder político que pudo acumular dotó al país no solo con una constitución política sino una nueva institucionalidad (como el Senado de 1812), de nuevos símbolos patrios, de una nueva educación más acorde con los nuevos tiempos y más extendida al incluir a las niñas, entre otros avances que harían de él el verdadero constructor de la República.

Qué debemos conocer, para entender a José Miguel Carrera Verdugo


José Miguel Carrera Verdugo, fue un político y militar chileno, sin lugar a dudas, un personaje muy importante en el proceso de independencia de nuestro país. nacido en una familia aristocrática y muy influyente, es enviado, a temprana edad a servir a España en contra del ejército de Napoleón, aun cuando Carrera sentía una profunda y oculta admiración por él. Fue a partir de su participación en este combate que fue ascendido como general y se enteró de lo que estaba sucediendo en Chile con la primera junta de gobierno, por lo cual pidió inmediatamente su traslado a tierras chilenas.


Llegó a Chile en julio de 1811 para incorporarse al movimiento independentista y comenzar una república independiente de España y su rey, con el fin de lograr su objetivo generó un par de golpes de estado y algunos combates para alcanzar la anhelada libertad.


Para comprender un poco más el carácter, ímpetu y deseo de independencia de José Miguel Carrera observe el siguiente video:



Reflexión Personal
A partir del estudio, análisis y crítica de José Miguel Carrera, puedo concluir y reflexionar que hay una cosa concreta en este personaje, independientemente de que haya sido como fuera, libertador o dictador, es que él luchaba por la misma causa, que por ejemplo, O´higgigins...la Independencia de Chile, y que como muy bien plasma Pablo Neruda en su poema "Romance de los Carreras" fue el primero que dijo " Libertad en nuestra tierra sin reyes ni tiranos".

Bibliografía


domingo, 31 de agosto de 2008

¿Es posible imitar, el modelo de educacion Finlandesa en nuestro pais, para mejorar la calidad de nuestra educación?

DESCRIPCIÓN

Para nadie es un misterio que la Educación chilena, a pesar de los múltiples esfuerzos y un sostenido aumento del puntaje obtenido en la prueba PISA , ésta aún mantiene graves problemáticas en cuanto a la calidad de los aprendizajes de gran número de estudiantes; sobre todo de aquéllos pertenecientes a los sectores más pobres y desprotegidos del país.
Para tener una pequeña aproximación y descripción de la educación chilena,observe el siguiente video:


Frente a este panorama de caos en el que pasa por ratos la educación chilena (cada vez más seguidos y permanentes), existen realidades sumamente contradictorias a nuestra situación, un ejemplo de ellos es la Educación de Finlandia, la cual será descrita y caracterizada en el siguiente video:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como bien manifesté la problemática principal de nuestra educación, es la calidad de ésta. Como observamos en el video este problema no solo se limita a nuestra realidad educativa, sino que es un tema que traspasa fronteras.

En Chile, una encuesta realizada por el diario La Nación en 226 colegios, demuestra que el 77% de los encuestados, la califica de regular y mala.

Es aquí cuando este problema alcanza relevancia y cabe preguntarse ¿Es posible mejorar la calidad de nuestra educación, imitando el modelo de la educación Finlandesa?

HIPÓTESIS

No siempre lo que resulta en otros contextos y países, funciona en realidades distintas a la original. Ya que para que algo funciones, satisfaga las necesidades y resuelva las problemáticas, tiene que mantener coherencia con el grupo y la realidad al cual se dirigen las soluciones.

REFLEXIÓN

No hay que olvidar que, el contexto histórico de Finlandia, es muy diferente al contexto histórico de nuestro país. Y que no es llegar y tomar una realidad e insertarla en una tan diferente,como la nuestra, esperando que se obtengan los mismos resultados.

Pienso que la forma en la que se podría plantear una solución desde el modelo Finlandés a nuestra educación es a través de un "método individualizador que no busque leyes generales, sino elementos particulares y singulares de un fenómeno", lo que Heinrich Rickert define como Ciencia cultural. Es decir que se extraigan los aspectos más positivos y se analice su el impacto de su inserción tomando en cuenta nuestra realidad.